Ley 120-13 deja afectada la imagen de Panamá
Cuarteta compuesta por Ramón de Campoamor y que me llega a la memoria con la inexplicable actuación del gobierno panameño en que la aprobación de la ley 120-13 deja afectada la imagen de Panamá con amplias repercusiones, tanto para su economía como para la confianza en su sistema legal, de una manera tan subrepticia como escandalosa, que fueran manipulados los congresistas como títeres y sin tomar en cuenta la estela dejada a su paso.
Es que no se trata de burdas políticas clientelistas en tiempo de elecciones, es la imagen del País la afectada, reproduzco párrafos del diario la Prensa, con lo que estoy de acuerdo, pues: “Un análisis certero de lo ocurrido no es tarea fácil: desde la forma inconstitucional en que se aprobó la ley hasta los efectos económicos negativos de la misma, pocas palabras podrán describir las consecuencias inestimables que enfrentará el país producto de este error.
El
primer golpe viene en cuanto a la forma en que se aprobó la medida. En
ese momento, la Asamblea Nacional se encontraba en sesiones
extraordinarias, lo cual limita el tipo de leyes que pueden discutir a
aquellas que sean sugeridas por el Ejecutivo mediante un proceso de
convocatoria.
Ocho atractivos para invertir en Panamá
Ambiente favorable para la inversión extranjera
Panamá es el principal receptor de inversión directa extranjera en Centroamérica. Asimismo, ofrece una oportunidad favorable para la inversión dado que existen normas constitucionales que promueven la propiedad privada, protegen la propiedad intelectual y el principio de no discriminación a extranjeros.
- Crecimiento financiero estable y sistema bancario competitivo
El
sistema bancario de Panamá está en auge. En los últimos 20 años se han
registrado fusiones, transformaciones e incorporaciones de nuevos bancos
que han logrado convertir a Panamá en uno de los centros financieros
más importantes de Latinoamérica.
Conozca Panamá, no se arrepentirá
Los inmigrantes de todo el mundo han llegado a Panamá durante siglos atraídos por su posición geográfica y su vocación de servicio al comercio mundial. Y en la actualidad este hecho perdura.
Panamá tiene la tercera economía más grande en América Latina y también la de más rápido crecimiento. En el año 2012 se ubicó cuarto entre los países de América Latina en términos del Índice de Desarrollo Humano del Foro Económico Mundial (WEF). La capital, Ciudad de Panamá, es una de las más modernas del continente.
Debido
a su ubicación clave, la economía se basa principalmente en un sector
de servicios bien desarrollado y fuertemente sesgado. Unos servicios
dirigidos a un sector financiero en auge ofreciendo un Centro Bancario
Internacional, hacia el turismo, y, por supuesto, hacia el comercio y el
sector marítimo y logístico, donde el Canal de Panamá juega un papel
importante.
Panamá, se queda en usted, ¡conócelo!
El país más amable de Latinoamérica es Panamá. Siempre ha recibido con los brazos abiertos a comunidades de todas las latitudes, de Rusia y Australia, de China a Sudáfrica/ en los 75.500 kilómetros cuadrados de territorio panameño las razas y las religiones tienen un lugar lleno de paz como no hay otro en el mundo.
Situado en la mitad del continente americano, asemeja los angostos pliegues de la cintura de una mujer. Su posición geográfica le ha permitido ser uno de los protagonistas del comercio, el turismo, la ecología y el desarrollo. Y antes que nada, sobresalen sus habitantes que han construido una nación multicultural y multirracial, incapaz de segregaciones y, por el contrario, alegre e incluyente.
Su
espíritu conciliador lo convierte en uno de los ejes del comercio y el
turismo en el que abundan la confianza en los negocios y la tranquilidad
para pasar las vacaciones. Su economía dolarizada, la presencia de casi
cien instituciones nacionales e internacionales del sector financiero y
un excelente sentido del servicio, encumbran el país en la misma cima
donde se encuentran aquellos acreditados por la seguridad bancaria que
estimula los negocios.
Panamá como una jurisdicción para fideicomisos
A pesar de que la primera Ley Trust de Panamá se remonta al año 1925, su legislación actual Trust fue promulgada en 1984 (Ley No. 1 del 5 de enero de 1984) y, es la responsable del desarrollo de la competencia como centro de servicios fiduciarios. Hay más de 60 licencias de fideicomisos emitidas y están supervisadas ??por la Superintendencia de Bancos de Panamá.
El fideicomiso panameño, que es un híbrido entre el derecho civil y el fideicomiso de derecho consuetudinario, se ha convertido en un complemento perfecto para los servicios ofrecidos por el centro bancario internacional de Panamá.
Mientras
que fue originalmente concebido como un dispositivo de planificación de
sucesión para facilitar la transferencia de riqueza de una generación a
otra, el fideicomiso panameño también ha evolucionado como un
instrumento ampliamente utilizado para garantizar las transacciones
comerciales. De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la
Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el país ocupa el segundo
lugar en número de fideicomisos de garantía establecidos en la región.
Movimiento Inmobiliario en Panamá
En los últimos años, en Panamá se ha incrementado en gran manera la
inversión y el desarrollo del negocio inmobiliario y bancario, vinculado
de forma directa con la industria de la construcción de mejoras sobre
bienes inmuebles, donde podemos resaltar la construcción de edificios de
gran altura cerca de las playas y costas, en la Ciudad de Panamá, así
como también en el centro e interior de la República de Panamá, en las
Provincias, donde podemos mencionar el área de Boquete, en la Provincia
de Chiriquí, el área de Bocas del Toro, en la Provincia del mismo
nombre, Pedasí, entre otros lugares atractivos para el desarrollo de
proyectos habitacionales y de turismo residencial y residencias para
retirados. Los bienes raíces en Panamá o bienes inmuebles, tales como
residencias y apartamentos de bajo, mediano y alto costos, tienen
actualmente un papel significativo, como motor de la economía nacional,
generando un gran movimiento de compra y venta de bienes raíces de todo
tipo. Las inversiones de bienes raíces en Panamá se han extendido por
todo el país, motivado por lo atractivo de los lugares, los costos
accesibles y el buen nivel de desarrollo de las infraestructuras.
¿Por qué Panamá? Facilidades para invertir en el país canalero
Ubicada entre Costa Rica y Colombia, Panamá se caracteriza básicamente por su estabilidad política, su fortaleza económica, tener bajos impuestos y ofrecer una buena infraestructura y red de comunicaciones, conocido como Hub de las Americas.
El costo de la vida es bajo, especialmente si lo comparamos con países del hemisferio norte y Europa. Además, según el Banco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana.
Con
unas tasas de impuestos directos notablemente más bajas que en Europa o
Norteamérica, Panamá ofrece un sistema fiscal basado en el territorio.
De esta forma, las compañías y personas físicas están sujetas a la regla
de impuesto territorial siendo el único ingreso gravable el derivado
dentro del territorio de Panamá. Esto se aplica tanto para ingresos
personales como para ingresos corporativos, no se cobran impuestos por
ganancias provenientes del extranjero.
Europeos, en vista de la inestabilidad política y económica de Europa, optan por migrar a Panamá
La camisa de fuerza del euro convierte problemas simples en extraordinarios, como en el caso de Finlandia, y problemas extraordinarios en problemas históricos, como en el caso de Grecia, Reino Unido, España, Grecia, Suiza, Francia, Suecia, Italia y la lista sigue creciendo.
Con cientos de miles de millones de euros en recortes presupuestarios y requerimientos para ajustar las cuentas fiscales de los países europeos que hoy están en crisis, los beneficiarios de la política de gasto social en esas naciones han empezado a decirle adiós al estado de BIENESTAR.
Ese
elemento es un común denominador en España, Portugal, Grecia e Italia.
No se queda atrás Francia, cuyas cuentas fiscales están en la mira de
las clasificadoras de riesgo, para quienes los indicadores de liquidez
para enfrentar las deudas de corto plazo lucen dignas de atención, por
no decir alarmantes.
Panamá, atractivo para inversionistas
Al ser el puente que une América del Sur con América del Norte, Panamá es un país que se caracteriza por tener una posición geográfica privilegiada y estratégica. Esta posición es y ha sido el elemento básico de la formación social y económica del país, asignándole al mismo tiempo una función histórica en lo que concierne al tránsito de personas extranjeras. Panamá también ha sido, a lo largo de su historia, un destino migratorio significativo, motivo por el cual en el país hay un grado considerable de tolerancia, aceptación y asimilación de personas extranjeras. Es por este motivo que la visa de inversionistas panameños se ha hecho tan popular alrededor del mundo.
El
gobierno ha establecido una serie de categorías migratorias que
resultan considerablemente ventajosas para los inversionistas que desean
proteger sus inversiones. Estas categorías, junto con una serie de
ventajas propias de la nación panameña, y gracias a la implementación de
una política social, económica y financiera acorde con un mundo
globalizado, abre las puertas a una gran fuente de posibilidades. A
todos aquellos inversionistas que deseen proteger sus inversiones y su
patrimonio, Panamá ofrece un interesante abanico de ventajas, a saber:
Nuevos proyectos de infraestructura panameños del año 2016
Los planes incluyen colocación de 455 kilómetros de tuberías, perfeccionamiento de instalaciones de bombeo, de la depuración del estanque de alcantarillado, de la disposición sanitaria del desagüe de alcantarillado y muchas otras iniciativas. Dentro del programa general el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) ha previsto trabajos para una suma total de 45.2 millones de balboas.
Una
de las primeras licitaciones que va a tener lugar en Panamá es de
diseño y reconstrucción de las redes de acueducto de 25.3 millones de
balboas, lo que permitirá mejorar el suministro y la calidad de agua que
se dirigirá a la comarca de Guarumal, provincia de Veraguas, y a la
comarca de Horconcitos, la municipalidad de San Lorenzo, provincia de
Chiriquí. Entre los nuevos proyectos de 2016 se examina la construcción
de una planta para el procesamiento de residuos domésticos en Dolega,
provincia de Chiriquí, que va a servir también a las regiones
contiguas.
$657,225
$3,365,149
$288,354
$312,200
$1,707,057
El Caribe se está fortaleciendo en lo que respecta a los programas de ciudadanía por inversión (CBI,...
Mientras algunos inversionistas se sienten atraídos por el deslumbrante horizonte de Dubái, otros pr...
En un mundo donde los negocios cruzan fronteras cada vez con mayor frecuencia, establecer una empres...
¿Cómo es mudarse a otro país? En general, es un proceso que comienza mucho antes de que usted haga s...
Nada representa el estilo de vida de lujo como tener una isla privada. Además, las oportunidades que...
El mundo es lo suficientemente grande como para albergar varios programas de residencia y ciudadanía...